lunes, 30 de enero de 2012

WIKI: Economía de la Cultura

Economía (Del latín oeconomĭa, y este del griego οκονομα), se entiende como:
1.    Administración eficaz y razonable de los bienes.
2.    Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo.
3.    Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.
Cultura (Del latín cultūra) se entiende como:
1.    Cultivo
2.    Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
3.    Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
La Economía de la Cultura no siempre fue un problema económico importante de analizar para los especialistas, no obstante, hoy en día es indudable que existe una base cultural en todos los sistemas económicos y políticos.
Se entiende por Economía (en particular para la explicación del concepto Economía de la Cultura) todo intercambio y relaciones que pueden ser o no monetarios. A su vez, se liga la definición de Cultura a “las características espirituales, materiales, intelectuales y emocionales de una comunidad, sociedad o grupo y hacen referencia a la significación simbólica contenida en los hábitos y las expresiones, sean estas artísticas o cotidianas, pero también en las instituciones y en los conjuntos de conceptos, valores y creencias que modelan su vida.” [i]
El término Economía de la Cultura busca potenciar las condiciones en que las personas generan y disfrutan de las artes y de la cultura.
Durante mucho tiempo se catalogó a las artes y la cultura como improductivas, sin embargo, hoy en día se sabe que estas son fuentes generadoras de empleo, riqueza, valor añadido, exportaciones, atraen al turismo e incluso aumentan el producto interno bruto (PIB) de un país, de allí la importancia de que sean estudiadas por la economía.
La Economía de la Cultura es el espacio donde se reconoce la dimensión económica de las actividades culturales, ya que para la realización de estas se requieren varias inversiones (dadas a nivel personal del artista, a nivel estatal en caso de subvención por parte del estado al proyecto y a nivel privado en caso de subvencion privada al proyecto artístico).
En este sentido se hace necesario el estudio de la producción cultural en el ámbito de la economía, pues la primera, requiere de actividades consideradas industriales para su desarrollo que pueden ser interpretadas económicamente y mediante las cuales se generan excedentes monetarios muy elevados y provechosos para quienes subvencionan la cultura (Estado - Privados).
Las artes y la cultura generan un valor agregado puesto que sus materias primas (capacidad de creación, la creatividad, la imaginación y la posibilidad de expresión) no tienen un valor monetario primario en el cual se deba invertir. Gracias a esto la cultura se ha convertido en una actividad que genera elevados niveles de rentabilidad.
A pesar de ello, es imposible concebir a la cultura solo como un generador de bienes de mercado, pues existe una pugna en cuanto a esta concepción y a la concepción de cultura como patrimonio de la humanidad. Bajo este punto de vista se hace imposible asignarle valores monetarios a la creación cultural por todo lo que ella conlleva (procesos creativos que superan muchas veces los valores monetarios estimados).
También cabe señalar que los artistas deben recibir una paga por sus obras culturales o artisticas, paga que la mayoría de las veces debe ser creciente, por el trabajo realizado y todo lo invertido en el (y porque no se pueden reducir costos en la realizacion de estas), sin embargo, se llega a un punto en el que las ganancias por estos productos son decrecientes debido al gran costo que supone para la población disfrutar el arte y la cultura.
Finalmente, se tiene la concepción de que invertir en cultura no es un “gasto”, pues esta inversión se retribuye con creces para quien invierte.


[i] Montalvo, G. (2011). Economía de la Cultura: La relacion entre cultura, economía y ¿Desarrollo? La información estadistica y económica como estrategia. (p.2). (n.d) (paper). Extraido de http://www.sicsur.org/archivos/novedades/09012012051534_PONENCIA_Nov_2011.pdf

Ávila Álvarez A. y Díaz Mier M.A. (2001) La Economía de la Cultura: ¿Una Construcción Reciente?, ICE Información Comercial Española, Revista de Economía, Ministerio de Economía de España, Madrid, 2001.

LA PINTURA DE LA REVOLUCIÓN

                    Universidad de Santiago de Chile                             
 Facultad de Humanidades                                       
 Escuela de Periodismo   
Cristian Antoine
María José Aravena
Sección B-02

 A lo largo de la Historia y la Prehistoria han existido diferentes manifestaciones de la actividad humana que son consideradas como arte. Estas manifestaciones han sido estudiadas y se ha logrado determinar que poseen por si mismas ciertas características definitorias. En este ensayo se explicarán los ideales característicos del movimiento romántico, específicamente francés, presentes en la pintura de la época. Se considera que este tema es importante porque nos permite profundizar, conocer y reflexionar las ideas esenciales presentes en el arte de la pintura del Romanticismo francés.

 ¿Cuáles son los ideales que caracterizan al Romanticismo francés y como se explican?

 El movimiento romántico tuvo una actitud específica ante la vida, esta se manifestó de diversas maneras en la sociedad de la época, en el arte, la religión y en la política. Con el Romanticismo se originaron nuevos rasgos representativos del espíritu del hombre romántico, los que se vieron plasmados en sus obras, generando de esta manera ideales que se constituyeron como los argumentos constantes y caracterizadores del movimiento. Cabe destacar que estos ideales son relativos al contexto social, político y cultural de la época.

 Balart, González y Sáenz-Villareal (1986) lograron determinar algunos de los ideales presentes en la pintura francesa (y en la mayoría del arte) de período romántico francés, estos son la valoración del yo, la necesidad de libertad en todo ámbito de la vida del hombre, la melancolía, el dinamismo interior y exterior y el idealismo.

 Una de las características principales de Romanticismo fue el culto al “yo” pues, al contrario del Neoclasicismo, el arte romántico se caracterizó por la exaltación de la personalidad individual. La valoración del yo proviene principalmente de la posición crítica individual de la Ilustración, de la apreciación de los sentimientos en la literatura prerromántica y de la visión antropocéntrica del Renacimiento (Balart, et al. 1986).  Se considera que por esta razón el artista comenzó a sentirse como un “genio” superior al mundo que lo circundaba y por ello prefirió la soledad antes de perder su “yo” en la sociedad del momento. Debido a este ideal, la soledad y la intimidad se ven en gran medida manifestadas en la pintura.

 Por otra parte, la necesidad de libertad es otro de los ideales intrínsecos del Romanticismo, ya que este se manifiesta en todos lo ámbitos de la vida del hombre (político, social, moral, cultural, etc.). El hombre romántico desechó la autoridad de la norma y los convencionalismos, pues consideraba que si el “yo” podía representarse de forma espontánea y sincera no necesitaba de ninguna ley, orden, mandato o alguna traba social o moral que restringiera su natural manifestación.

 También es importante recalcar que en el período neoclásico, la razón se impuso a la libre expresión de los sentimientos, sin embargo, gracias a Rousseau se produce un estallido de lo sentimental en la época romántica. Al racionalismo del período neoclásico se le oponen, en esta época, la emotividad, la reflexión, la intuición y la efusión sentimental.

 Según Balart et al. (1986), el hombre romántico era un ser idealista por lo que vivía en un mundo interno creado y subjetivo, sin embargo, se daba cuenta de la realidad externa lo que le provocaba un gran conflicto. Las decepciones ante la vida por las ideas soñadas irrealizables provocaban en el artista una profunda melancolía que manifestaba en sus obras.

 Cuando el hombre romántico logra superar el estado de melancolía pasa a un estado de dinamismo (interior o exterior) en busca de aquello que logre saciar su espíritu y para ello emprenden viajes con el fin de “contemplar paisajes desconocidos, por descubrir o admirar panoramas, trajes, costumbres íntimas, tipos de humanos nuevos”  (Balart, el al. 1986, p.60). Conocer estas realidades distintas satisfacía su espíritu. Cuando no era posible el desplazamiento físico, utilizaban la imaginación y buscaban épocas pasadas o países remotos para lograr su cometido. 

 La época romántica se caracterizo por el anhelo de un mundo mejor que se traduce en la configuración de modelos ideales tanto de la humanidad como de la patria y la mujer. El idealismo se veía representado en la defensa de los derechos del pueblo y la mujer y un fuerte patriotismo, todos ellos muy presentes en la época (Balart, el al. 1986).

 Es importante conocer estos ideales, pues mediante ellos podremos dilucidar los rasgos característicos del arte de esta época en Francia, y así mismo podremos conocer algunas bases del movimiento romántico y como era la actitud de los artistas de la época.

 Estos ideales son representativos del contexto que se estaba viviendo, muchos surgen en oposición o en alabanza de algunos movimientos artísticos anteriores como el Neoclasicismo, responden a sucesos del contexto político (pues en Francia, Carlos X, había decidido prohibir la libertad de prensa y suprimir el parlamento), a ideales acuñados de la Revolución Francesa e incluso a actitudes características del período de las Guerras Napoleónicas.

 Conocer y reconocer estos ideales como las bases del movimiento francés en la pintura es importante por cuanto es posible establecer relaciones y analizar las pinturas y lo que ellas pretenden manifestar, de esta forma podemos conocer mejor la época romántica, a los pintores, e incluso conocer el contexto determinado de cierto período, esto ocurre con la mayoría de las manifestaciones artísticas, no solamente con la pintura. Mediante este ensayo logramos determinar los ideales básicos del romanticismo francés, también se logró comprender que es bastante útil conocer los ideales de los movimientos artísticos pues mediante ellos se puede comprender mejor la historia y los contextos de las épocas.



La libertad guiando al pueblo, Eugene Delacroix. .


Referencias
     Balart, C., Gonzáles, A. C. & Sáenz-Villareal. (1986). Crecer por la palabra IV Cuarto año de Educación Media. (p. 58-60). Santiago de Chile: Editorial Don Bosco.

PRIMERA PEP DE HISTORIA DE LA CULTURA

Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Humanidades                                         
 Cristian Antoine
María José Aravena
Sección B-02
                                                                                  
¿La cultura es un medio o un fin en sí misma?
   En la conferencia de Yakarta en 1973, se concibió el desarrollo cultural como “un instrumento de transformación social y progreso”. En el encuentro de Bogotá 1978, se entendió al desarrollo cultural como “un factor determinante de cualquier transformación de las estructuras económicas y sociales” (Castrillón, n.f)
 Desde mi punto de vista, y apoyándome en las definiciones de desarrollo cultural antes mencionadas, puedo decir que la cultura es un medio, por cuanto es un instrumento que facilita el logro de un objetivo. En este caso, el objetivo de la cultura es facilitar el desarrollo social y económico de un país.
  La cultura es un instrumento de transformación de las estructuras sociales y económicas. Es un factor que modifica las estructuras sociales pues permite la integración social de todos los individuos que conforman una sociedad. A su vez una sociedad cohesionada logra por si misma un mayor desarrollo social como país, ya que mientras menos diferencias culturales existan en una sociedad ésta se interrelaciona con mayor profundidad y las relaciones se llevan  a cabo con mayor fluidez y sin complicaciones.
 Por ejemplo, es mucho más fácil que exista una relación entre personas con un mismo nivel de cultura (pues no existen barreras culturales), a que exista relación entre individuos con diferentes niveles de cultura, donde las barreras culturales no permiten la comunicación a cabalidad, ya sea por la diferencia educacional (que no se entienda de igual forma lo que se esta hablando) o por un simple estereotipo (que no exista relación social por la discriminación entre pobre y rico).
 A su vez la cultura es un instrumento de transformación de las estructuras culturales, pues mediante la cultura se educa al pueblo y un pueblo educado posee mejores y más eficientes profesionales. Estos a su vez son más eficientes y desarrollan mejor su trabajo. Cuando los profesionales desarrollan mejor su trabajo permiten el progreso del país y a su vez el progreso personal. Si un país tiene mejor progreso mejora su economía, su sociedad y su cultura.  si una persona progresa mejora su posición social en cuanto a la economía y la cultura. Por ende si muchas personas progresan mejoran las posiciones sociales de todo el país y existen menos diferencias sociales, económicas y culturales. 
¿La educación es el único camino hacia lo cultural?
 En la declaración de México  sobre políticas culturales, de agosto de 1982, (MONDIACULT), se definió la cultura como:
 “El conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y  afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias”.
 Se entiende por educación “El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar”.
 Según las definiciones anteriores yo entiendo que educar es necesariamente transmitir cultura. La cultura necesita de la educación y esta a su vez necesita de la cultura ya que su labor es la transmisión de todo lo que constituye  cultura.  
 Antonio Gramsci entendía la educación como un acto de enseñanza hegemónico. Bajo este punto de vista, Gramsci también plantea que toda relación hegemónica  puede comprenderse como un modo formativo. Sobre la educación, pensaba que esta constituía una actividad crítica intelectual que se relacionaba con la política de la masa. Gramsci pensaba que los intelectuales y la masa se educaban mutuamente y creaban una nueva cultura. La cultura es vista como una organización moral e intelectual de la sociedad (Hierro, n.f)
 Bajo este análisis, la educación, entendida como un acto de enseñanza hegemónico y formativo mediante el cual se transmite todo lo entendido como cultura (costumbres, arte, letras, formas de actuar, valores, etc.), es el único camino hacia lo cultural. Es necesario destacar que la relación entre estos dos conceptos es dependiente entre si, pues no puede existir la cultura sin la difusión de esta (educación), y a su vez la educación no existiría si no hubiera algo que transmitir (cultura). 
¿Qué se comprende hoy por cultura?
 El concepto de cultura ha evolucionado  a través de la historia.  Este proviene del latín “cultus y hace referencia al cultivo del espíritu humano”. En el ámbito de la sociología  la cultura “es el conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del individuo”.
 La cultura según el enfoque en el cual se este estudiando puede ser definida y caracterizada de diversas formas. Sin embargo la definición aceptada actualmente es:
  
el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias”, esta definición se originó en la declaración de México  sobre políticas culturales (de agosto de 1982 en MONDIACULT).
 Es decir, la cultura abarca las costumbres, las maneras de ser, los rituales, las vestimentas, las normas de comportamientos, creencias, las artes, las letras y los valores que caracterizan a las distintas sociedades.
 Es posible afirmar que las conductas humanas son un producto de la cultura por lo tanto dependen y se rigen por ella. Además, la cultura es aceptada por los miembros de la sociedad y es difícil de modificar pues constituye características esenciales de la sociedad.
 En pocas palabras la cultura es aquello que nos identifica como sociedad o grupo humano, son nuestros rasgos distintivos expresados en acciones, creencias y religiones, objetos materiales distintivos de las diferentes sociedades, nuestras formas de vida, nuestras tradiciones y todo aquello que constituya un simbolismo en el ámbito social, artístico e intelectual.
Bibliografía.
Castrillón, J. A. (n.f). Conferencias Internacionales sobre Políticas Culturales. Obtenido el día 22, diciembre, 2011 desde http://www.usachvirtual.cl/moodle/file.php/1047/documentos/CASTRILLON.pdf
Hierro, G. (n.f). Gramsci y la Educación. Obtenido el día 23, diciembre, 2011 desde http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res038/txt2.htm
Definición de educación obtenida el día 23, diciembre, 2011 desde  http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n
Portugal, M. G. (Octubre, 2007). Concepto de Cultura. Obtenido el  22. Diciembre, 2011 desde http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html
Definición de cultura obtenida el día 23, diciembre, 2011 desde http://definicion.de/cultura/ 

HISTORIA SOCIAL DE LA LITERATURA Y EL ARTE Desde Grecia hasta el Renacimiento (Arnold Hauser)

ARNOLD HAUSER
Nació en la localidad húngara de Temesvár, el año 1892. Estudió Filosofía en la Universidad de Budapest. Amplió sus estudios de Historia de la Literatura y del Arte en las Universidades de París y Berlín.



A los veinte años (1912), Hauser fue nombrado profesor de la Universidad de Budapest.


Hauser viajó por Italia (1919-1921) estudiando Arte (especialmente pintura). Posteriormente se traslado a Viena y cuando Hitler invadió Austria, Hauser, por sus antecedentes judíos, se vio forzado a huir a Inglaterra (Londres) donde permaneció hasta un año antes de su muerte.



Publicó su primera y más importante obra a los 59 años, esta fue Historia Social de la Literatura y el Arte (1951), secundada por El Manierismo en 1965 y por Sociología del Arte en 1975.



En 1977 regresó a Hungría, siendo nombrado miembro de honor de la Academia Húngar de Ciencias. Murió a los 86 años de edad, en 1978.
 
GRECIA Y ROMA
Poesía ritual para las masas.
Cantos anónimos.
Poeta como sacerdote inspirado por los dioses. 
LA POESÍA HEROICA
Se extiende hasta la democracia.
Cambia la función social de la poesía.
Visión libre e irreverente del mundo.
Pasa de ser lírica a épica.
Temas bélicos.
Literatura individualista y noble.
Invasión doria, fin los poemas épicos.
Surge la epopeya.
Obra colectiva. Escuelas poéticas.
Aparición del bardo y del rapsoda.
Se simplifica el lenguaje.
Poesía homérica. 
Poesía hesiódiaca.
 
LA ILUSTRACIÓN GRIEGA
Época de la biografía y del retrato.
Paradigma educacional.
Fascinación con la vida cotidiana.
Poetas desgraciados.
 
LA ÉPOCA HELENÍSTICA
Cultura mixta e internacional.
Fin de los privilegios de nacimiento.
Afianzamiento del racionalismo.
Interés en el arte del pasado.
La novela y la comedia burguesa.
ARTISTAS EN EL FINAL DEL MUNDO
Arte helenístico reemplazado por el arte romano.
Ocio.
Arte como actividad artesanal, no como proceso intelectual.
APORTACIONES CULTURALES DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA
Herencia griega.
Monumentalidad y utilitarismo.
La ciudad.
El derecho.
Las letras.
ROMANTICISMO DE LA CABALLERÍA CORTESANA
La cultura cortesana medieval tiene como característica que es una cultura específicamente femenina.
La poesía caballeresca se caracteriza porque en ella el amor conserva su carácter sensual erótico. En esta poesía se cree que el amor debe ser alimentado y cultivado, también se cree que es la fuente de toda bondad y toda belleza.
Todas las composiciones caballerescas cantan a la mujer amada que esta dotada de las mismas gracias, las mismas virtudes y la misma belleza
La poesía caballeresca es poesía lírica, completamente opuesta al espíritu jerárquico de la Iglesia. Con esta el caballero remplaza totalmente al clérigo y así termina el período donde solamente en los monasterios se producía poesía.
El predominio de la mujer en la composición del público lector ha sido la modificación más importante en la historia de la literatura occidental.
Los poetas cortesanos y los vagantes son los precursores de los humanistas y renacentistas.
Los vagans son clérigos o estudiantes que andan deambulando, escribían en latín y eran cultos sólo a medias. Pero a pesar de todo, sus obras, son poesía docta y de clase, que se dirige a un público relativamente restringido y culto.
La lírica amorosa de los vagantes habla de las mujeres con más desprecio que entusiasmo y trata el amor sensual con más brutalidad. 
En la Baja Edad Media la poesía, el público y el poeta tienden al aburguesamiento.
EL ARTE BURGUÉS DEL GÓTICO TARDÍO
En la Baja Edad Media en la fábula, la novela, la prosa y el cuento comienza a manifestarse el naturalismo. En esta época comienza a predominar la psicología en la literatura.
En esta época todos los detalles de la vida se convierten en objeto de observación (el hombre, plantas, animales, y enseres) y poseen validez artística.
RENACIMIENTO
El propósito del artista se reduce a la representación del mundo sensible.
En este arte todo es claro, sereno, rítmico y melodioso. Existe la idea de continuidad en todo el conjunto, este se vuelve simple y homogéneo.
El Renacimiento temprano es un movimiento que aparece en Italia pues este es un país aventajado económica y socialmente
Lo “bello” se entiende como concordancia y armonía.
ARTE DEL QUATTROCENTO
Giotto es el primer maestro del naturalismo en Italia. Su arte se caracteriza por ser riguroso y objetivo.
Los temas del arte naturalista son preferentemente episodios de la vida cotidiana (escenas de la calle, interiores, escenas de dormitorio)
POSICIÓN SOCIAL DEL ARTISTA EN EL RENACIMIENTO
El artista deja de ser pequeño burgués y comienza a formar un estrado económicamente asegurado.
Los maestros comienzan a impartir lecciones de arte a sus discípulos.
El arte se libera de los dogmas eclesiásticos pero se liga a la imagen científica del mundo de la época.
ARTE DEL CINQUECENTO
Nuevo arte eclesiástico.
Se caracteriza por la tranquilidad de los gestos y libertad de movimientos.
Los colores desaparecen de la arquitectura y la escultura.
LO ROMÁNTICO Y EL ROMANTICISMO EN SCHLEGEL, HEGEL Y HEINE
Un debate de cultura política sobre el arte y su tiempo (Javier Domínguez Hernández)
JAVIER DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ
Colombiano.
Doctor en Filosofía de la Universidad de Tubinga, Alemania.
Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad bolivariana de Medellín.
RÜDIGER SAFRANSKI: Caracteriza al romanticismo como una época y a lo romántico como una actitud del espíritu que no se limita a ninguna época.
Safranski, también dice que el romanticismo es una manera de oponerse al mundo del pensamiento ilustrado
LA CONCEPCIÓN DE LO ROMÁNTICO SEGÚN FRIEDRICH SCHLEGEL

Liberación del concepto romántico.
Subjetividad protagonista.
Romanticismo fantástico y con tono confesional.
Divide la caracterización de lo romántico en dos aspectos: lo sentimental y el fundamento histórico.
Le da importancia a la cristiandad como contrapunto de lo clásico.

LA CRÍTICA DE HEINE: DESDE LA HISTORIA, LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA
Critica la orientación cristiana.
Critica el patriotismo alemán.
 Repudia al romanticismo por enfocarse en el pasado.





LA CRÍTICA DE HEGEL, CRÍTICA DESDE LA FILOSOFÍA

Critica al romanticismo por su reverencia al pasado.
Piensa en el arte como ente formador de conciencia.
Religión como cultura mundial y el romanticismo como arte religioso.
Arte como creación espiritual.
No se centra en el pasado, sino en el tratamiento del arte.
Su crítica tiene una base filosófica.